viernes, 18 de septiembre de 2009

OPERACIONES SOBRE EL APARATO MUSCULOESQUELETICO

Operaciones de músculo, tendón, fascia y bolsa sinovial salvo de la mano Incluye: Operaciones sobre:
Aponeurosis
Membrana sinovial de bolsa y vainas de tendones
Vainas de tendones
Excluye: Diafragma (34.81 - 34.89)
Mano (82.01 - 82.99)
Músculos del ojo (15.01 - 15.9)

Incisión de músculo, tendón, fascia y bolsa sinovial
• 83.01 Exploración de vaina de tendón Extracción de "cuerpo de arroz" de la vaina de tendón
Incisión de vaina de tendón
• 83.02 Miotomía Excluye: Miotomía cricofaríngea (29.31)
• 83.03 Bursotomía Extracción de depósito calcáreo de bolsa sinovial
Excluye: Aspiración de bolsa sinovial (percutánea) (83.94)
• 83.09 Otra incisión de tejido blando Incisión de fascia
Excluye: Incisión sólo de piel y tejido subcutáneo (86.01 - 86.09)
• 83.1 División de músculo, tendón y fascia
o 83.11 Tenotomía de Aquiles
o 83.12 Tenotomía de adductor de cadera
o 83.13 Otra tenotomía Aponeurotomía
División de tendón
Liberación de tendón
Tenotomía para descompresión de salida torácica
Traslación de tendón
o 83.14 Fasciotomía División de fascia
División de banda iliotibial
Excisión parcial de fascia
Liberación de contractura de Volkmann mediante fasciotomía
o 83.19 Otra división de tejido blando División de músculo
Escalenotomía
Liberación de músculo
Miotomía con división
Miotomía para descompresión de salida torácica
Traslación de músculo
• 83.2 Procedimientos diagnósticos sobre músculo, tendón, fascia y bolsa sinovial, incluso aquel de mano
o 83.21 Biopsia de tejido blando Excluye: Biopsia de pared torácica (34.23)
Biopsia de piel y tejido subcutáneo (86.11)
o 83.29 Otros procedimientos diagnósticos sobre músculo, tendón, fascia y bolsa sinovial, incluso aquel de mano Excluye: Examen microscópico de muestra (91.51 - 91.59)
Radiografía de tejidos blandos (87.09, 87.38 - 87.39, 88.09,
88.35, 88.37)
Termografía de músculo (88.84)
• 83.3 Excisión de lesión de músculo, tendón, fascia y bolsa sinovial Excluye: Biopsia de tejido blando (83.21)
o 83.31 Excisión de lesión de vaina de tendón Excisión de ganglión de vaina de tendón, salvo de mano
o 83.32 Excisión de lesión de músculo Excisión de: Cicatriz muscular para liberación de contractura de Volkmann
Hueso heterotópico
Miositis osificante
o 83.39 Excisión de lesión de otro tejido blando Excisión de Quiste de Baker
Excluye: Bursectomía (83.5)
Excisión de lesión de piel y tejido subcutáneo (86.3)
Sinovectomía (80.70 - 80.79)
• 83.4 Otra excisión de músculo, tendón y fascia
o 83.41 Excisión de tendón para injerto
o 83.42 Otra tendonectomía Excisión de: Aponeurosis
Vaina de tendón
Tenosinovectomía
o 83.43 Excisión de músculo o fascia para injerto
o 83.44 Otra fasciectomía
o 83.45 Otra miectomía Desbridamiento de músculo NEOM
Escalenectomía
o 83.49 Otra excisión de tejido blando
• 83.5 Bursectomía
• 83.6 Sutura de músculo, tendón y fascia
o 83.61 Sutura de vaina de tendón
o 83.62 Sutura retardada de tendón
o 83.63 Reparación de manguito de los rotadores
o 83.64 Otra sutura de tendón Aponeurorrafia
Aquilorrafia
Excluye: Sutura retardada de tendón (83.62)
o 83.65 Otra sutura de músculo o fascia Reparación de diástasis de músculos rectos
• 83.7 Reconstrucción de músculos y tendón Excluye: Reconstrucción de músculo y tendón asociada con artroplastia
o 83.71 Adelantamiento de tendón
o 83.72 Recesión de tendón
o 83.73 Reanclaje de tendón
o 83.74 Reanclaje de músculo
o 83.75 Transferencia o trasplante de tendón
o 83.76 Otra trasposición de tendón
o 83.77 Transferencia o trasplante de músculo Liberación de contractura de Volkmann por trasplante de músculo
o 83.79 Otra trasposición de músculo
• 83.8 Otras operaciones plasticas sobre músculo, tendón y fascia Excluye: Operaciones plásticas sobre músculo, tendón y fascia asociadas
con artroplastia
o 83.81 Injerto de tendón
o 83.82 Injerto de músculo o fascia
o 83.83 Reconstrucción de polea de tendón
o 83.84 Liberación de pie talo no clasificada bajo otro concepto Operación de Evans sobre pie talo
o 83.85 Otro cambio en longitud de músculo o tendón Acortamiento de tendón de Aquiles
Alargamiento de tendón poplíteo
Plicatura de tendón
Tenotomía plástica de Aquiles
o 83.86 Plastia de cuádriceps
o 83.87 Otras operaciones plasticas sobre músculo Mioplastia
Musculoplastia
o 83.88 Otras operaciones plasticas sobre tendón Fijación de tendón
Miotenoplastia
Tenodesis
Tenoplastia
o 83.89 Otras operaciones plasticas sobre fascia Alargamiento de fascia
Fascioplastia
Plicatura de fascia
• 83.9 Otras operaciones sobre músculo, tendón, fascia y bolsa sinovial Excluye: Estirado no operatorio (93.27 - 93.29)
Manipulación no operatoria (93.25 - 93.29)
o 83.91 Lisis de adherencias de músculo, tendón, fascia y bolsa sinovial Excluye: Aquella para síndrome de túnel tarsiano (04.44)
o 83.92 Inserción o sustitución de estimulador de músculo esquelético
o 83.93 Extracción de estimulador de músculo esquelético
o 83.94 Aspiración de bolsa sinovial
o 83.95 Aspiración de otro tejido blando Excluye: Aquella de piel y tejido subcutáneo (86.01)
o 83.96 Inyección de sustancia terapéutica en bolsa sinovial
o 83.97 Inyección de sustancia terapéutica en tendón
o 83.98 Inyección de sustancia terapéutica de acción local en otro tejido blando Excluye: Inyección subcutánea o intramuscular (99.11 - 99.29)
o 83.99 Otras operaciones sobre músculo, tendón, fascia y bolsa sinovial Sutura de bolsa








14. OPERACIONES SOBRE EL APARATO MUSCULOESQUELETICO (76-84)
82 Operaciones sobre músculo, tendón y fascia de mano Incluye: Operaciones sobre:
Aponeurosis
Membrana sinovial (vaina de tendón)
Vaina de tendón

• 82.0 Incisión de músculo, tendón, fascia y bolsa sinovial de mano
o 82.01 Exploración de vaina de tendón de mano Extracción de "cuerpos de arroz" en Vaina de tendón de mano
Incisión de Ù
Excluye: División de tendón (82.11)
o 82.02 Miotomía de mano Excluye: Miotomía para división (82.19)
o 82.03 Bursotomía de mano
o 82.04 Incisión y drenaje de espacio palmar y tenar
o 82.09 Otra incisión de tejido blando de mano Excluye: Incisión sólo de piel y tejidos subcutáneos (86.01 - 86.09)
• 82.1 División de músculo, tendón y fascia de mano
o 82.11 Tenotomía de mano División de tendón de mano
o 82.12 Fasciotomía de mano División de fascia de mano
o 82.19 Otra división de tejido blando de mano División de músculo de mano
• 82.2 Excisión de lesión de músculo, tendón y fascia de mano
o 82.21 Excisión de lesión de vaina de tendón de mano Ganglionectomía de vaina de tendón (muñeca)
o 82.22 Excisión de lesión de músculo de mano
o 82.29 Excisión de otra lesión de tejido de mano Excluye: Excisión de lesión de piel y tejido subcutáneo (86.21 - 86.3)
• 82.3 Otra excisión de tejido blando de mano Codificar además cualquier injerto de piel (86.61 - 86.62, 86.73)
Excluye: Excisión de piel y tejido subcutáneo (86.21 - 86.3)
o 82.31 Bursectomía de mano
o 82.32 Excisión de tendón de mano para injerto
o 82.33 Otra tendonectomía de mano Tenosinovectomía de mano
Excluye: Excisión de lesión de: Tendón (82.29)
Vaina (82.21)
o 82.34 Excisión de músculo o fascia de mano para injerto
o 82.35 Otra fasciectomía de mano Liberación de contractura de Dupuytren
Excluye: Excisión de lesión de fascia (82.29)
o 82.36 Otra miectomía de mano Excluye: Excisión de lesión de músculo (82.22)
o 82.39 Otra excisión de tejido blando de mano Excluye: Excisión de lesión de tejido blando (82.29)
Excisión de piel (86.21 - 86.3)
• 82.4 Sutura de músculo, tendón y fascia de mano
o 82.41 Sutura de vaina de tendón de mano
o 82.42 Sutura retardada del tendón flexor de mano
o 82.43 Sutura retardada de otro tendón de mano
o 82.44 Otra sutura de tendón flexor de mano Excluye: Sutura retardada de otro tendón flexor de mano (82.42)
o 82.45 Otra sutura de otro tendón de mano Excluye: Sutura retardada de otro tendón de mano (82.43)
o 82.46 Sutura de músculo o fascia de mano
• 82.5 Trasplante de músculo y tendón de mano
o 82.51 Adelantamiemto de tendón de mano
o 82.52 Resección de tendón de mano
o 82.53 Refijación de tendón de mano
o 82.54 Refijación de músculo de mano
o 82.55 Otro cambio de longitud de músculo o tendón de mano
o 82.56 Otra transferencia o trasplante de tendón de mano Excluye: Policitación (reconstrucción) de pulgar (82.61)
Transferencia de dedo de mano, salvo pulgar (82.81)
o 82.57 Otra transposición de tendón de mano
o 82.58 Otra transferencia o trasplante de músculo de mano
o 82.59 Otra trasposición de músculo de mano
• 82.6 Reconstrucción de dedo pulgar Incluye: Transferencia digital para servir como dedo pulgar
Codificar además cualquier amputación para transferencia digital (84.01-84.11)
Codificar además cualquier amputación para transferencia digital (84.01-84.11)
o 82.61 Operación de policitación con transferencia de nervios y aporte vascular
o 82.69 Otra reconstrucción de dedo pulgar Injertos: Hueso pulgar
Piel (pedículo)
Procedimiento de "sombrero de tres picos" [colgajo cutáneo y hueso]
• 82.7 Operación plástica sobre mano con injerto o implante
o 82.71 Reconstrucción de polea de tendón Reconstrucción para plastia de oponente
o 82.72 Operación plástica sobre mano con injerto de músculo o fascia
o 82.79 Operación plástica sobre mano con injerto o implantación Injerto de tendón a mano
• 82.8 Otras operaciones plasticas sobre mano
o 82.81 Transferencia de dedo, salvo pulgar Excluye: Policitación del pulgar (82.61)
o 82.82 Reparación de mano hendida
o 82.83 Reparación de macrodactilia
o 82.84 Reparación de dedo en martillo de la mano
o 82.85 Otra tenodesis de mano Fijación de tendón de mano NEOM
o 82.86 Otra tenoplastia de mano Miotenoplastia de mano
o 82.89 Otras operaciones plasticas sobre mano Plicatura de fascia
Reparación de hernia fascial
Excluye: Aquella con injerto o implantación (82.71-82.79)
• 82.9 Otras operaciones sobre músculo, tendón y fascia de mano Excluye: Procedimientos diagnósticos sobre tejido blando de mano
(83.21-83.29)
o 82.91 Lisis de adherencias de mano Liberación de adherencias de fascia, músculo y tendón de mano
Excluye: Aquella realizada sólo por estirado o manipulación (93.26)
Descompresión de túnel carpiano (04.43)
o 82.92 Aspiración de bolsa sinovial de mano
o 82.93 Aspiración de otro tejido blando de mano Excluye: Piel y tejido subcutáneo (86.01)
o 82.94 Inyección de sustancia terapéutica en bolsa sinovial de mano
o 82.95 Inyección de sustancia terapéutica en tendón de mano
o 82.96 Otra inyección de sustancia terapéutica de acción local en tejido blando de mano Excluye: Inyección subcutánea o intramuscular (99.11 - 99.29)
o 82.99 Otras operaciones sobre músculo, tendón y fascia de mano

























Manejo Quirúrgico
1. Tendinitis insercional
Bursectomía, tenoplastia y resección ósea: Clain y Baxter8, recomiendan el manejo quirúrgico de la tendinitis insercional en los casos en que el tratamiento no quirúrgico ha fallado. Recomiendan una técnica de dos incisiones las cuales procuran el tratamiento sobre el lado sintomático (interno) y la resección de la prominencia ósea o Haglund (en el lado extremo= con la resección de la bursa retrocalcánea inflamada.
Realizan una inspección anterior y posterior del tendón de Aquiles, resecándo las áreas de tendón con tejido inflamado o degeneraso, además de la resección total de cualquier calcificación intra-peri-tendinosa.
El tipo y el tiempo de la inmovilización posoperatoria es directamente proporsional a la extensión del tendón resecado.
A pesar de este tratamiento, par las series de Schepsis y leach41 algunos pacientes no van bien, sobre todo en aquellos con severo compromiso del tendón, requiriendo muchas veces de procedimientos quirúrgicos complementarios, como la transferencias tendinosas.
Transferencias tendinosas: Las ttransferencias tendinosas buscan complementar la acción del tendón de Aquiles y por lo mismo disminuir la carga de trabajo del mismo al repartir fuerzas de carga axial. Estas tranferencias han sido utilizadas preferiblemente en los casos de ruptura del tendón (agudas o crónicas), pero pueden ser implementadas en los casos de severo daño del tendón cuando existe una tendinosis crónica resistente o recidivada, son alto riesgo de ruptura.
Los principales músculos utilizados para trasferir en estos casos son:
1. Peronero corto.
2. Flexor común de los dedos.
3. Flexor propio del Hallux.
Turco y Spinella y Teuffer47,48, describieron el uso del tendón peronero corto como un procedimiento de aumentación, en las rupturas agudas del tendón de Aquiles. Mann33, describió el uso del tendón flexor común de los dedos para el manejo de las rupturas crónicas del tendón. Hansen8, recomendó el uso del flexor propio del Hallux como una tranferencia.
Para Clain y Baxter8, el uso del tendón peronero corto no es satisfactorio, pues aducen que su longitud no es adecuada para la transferencia, sin embargo, recomiendan su uso en los casos de realizarse incisión externa. Para ellos, la disección que se requiere para liberar los tendones del flexor común de los dedos (FDL) y del flexor propio del Hallux (FHL), es amplia y prolongada hasta el nudo maestro de Henry, pero du longitud es suficiente.
Es controversial la incapacidad funcional y mecánica que se produce al seleccionar el FHL para el despegue durante la marcha y la estabilización del arco longitudinal interno. Sin embargo, este hecho no hasido del todo confirmado.
Pareciera que la decisión en elegir el tendón requerido para la transferencia, se basa en el tipo de aborfdaje quirúrgico en piel, la cantidad de tendón requerido y de la presencia o ausencia de garra de los dedos.
La técnica quirúrgica en general, consiste en una desinserción distal del tendón donante y su unión al tendón de Aquiles para luego ser asegurado en el calcáneo a través de un tunel hecho desde la tuberosidad superior y saliendo por el lado interno o externo (de acuerdo a la transferencia realizada). La sutura y la inmovilización se realiza en una plantiflexión de 10 grados. Esta última se prolonga por 6 a 10 semanas y el paciente regresará a una actividad funcional completa en un periodo de 3 a 5 meses.
El autor39, ha descrito una intervención quirúrgica obtenida del procedimiento utilizado par el pie quino dinámico espástico en pacientes con parálisis cerebreal (Operación de PierroMurphy). Este procedimiento, preferiblemente indicado en rupturas insercionales crónicas del tendón de Aquiles, también ha sido aplicado con satisfactorios resultados en pacientes con tendinitis crónica insercional, con presencia de suficiente tejido necrosado, que requiere de una amplia estirpación, dejando la zona de inserción sin suficiente sustancia, como para garantizar la viabilidad de la sujeción tendón-hueso. Igualmente, la presencia de entensopatías con abundantes espolones calcificados intratendinosos, que requieren de una escisión amplia de tejido, hace necesaria la reincerción del tendón, para garantizar su adhesión al hueso.
Tiene además, un efecto mecánico ventajoso al disminuir el área de tracción y por lo tanto las fuerzas de reacción del calcáneo al piso.
Consiste en un reinserción proximal y anterior en el calcáneo a través de un túnel elaborado de atrás hacia adelante, de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro, por sonde se reenruta el tendón de Aquiles distal, sujetado con una dutura de tensión afuera en la planta del pie. Puede ser reforzada la unión tendon-hueso, con un desdoblamiento en V de la lámina más posterior del tendón a la manera de Scuderi. Véase fotos 3,4,5,6.




Foto 3. Desinserción del tendón distal (operación Pierrot-Murpy-Scuderl). Foto 4. Orificio en el calcáneo (operación Pierrot-Murpy-Scuserl).




Foto 5. Tranferencia del tendón (operación Pierrot-Murpy-Scuderl). Foto 6. Sutura a la planta y Scuderl (operación Pierrot-Muprhy-Scuderl).
Se coloca una inmovilización corta en posición de "equino gravitatorio" por 3 semanas.
Lea y Smith30 en 1972, describieron dentro del tratamiento no quirúrgico de las rupturas del tendón de Aquiles, la inmovilización en posición de equino medio o denominada por ellos como "posición de quipo gravitatorio", con lo cual disminuían las complicaciones de rigidez y limitación para la ganancia de la dorsiflexioón al término del tratamiento. Nosotros49, hemos adoptado esta posición de inmovilización, lo cual propende por una tensión controlada de los sitios de inserción del tendón, sin someter a estrés las suturas, promoviendo la actividad muscular restringida pero presente, con lo cual se disminuye la atrofia residual2,31.
Al retiro de la inmovilización (3 semanas), se inicia la rehabilitación controlada por autotratamienrto, sin apoyo por 3 semanas más. Al completar 6 semanas de posoperatorio se indica marcha con apoyo parcial progresivo hasta el apoyo total con deambulación endependiente, teniendo como ganancia temprana menor atrofia muscular y menor pérdida de la propiocepción, dos condiciones indispensables para lograr la marcha independiente.
2. Tendinitis no insercional
De acuerdo a la clasificación referida por Puddu41, la tendinitis no insercional puede ser tratada quirúrgicamente, así:
- Peritendinitis (Puddu 1) : resección del peritendón
- Peritendinitis con tendinosis (Puddu 2) : resección del Peritendón con desbridamiento del tendón y reparación del mismo con posible aumentación.
Kvist y Kvist29, de la Universidad de Turku en Finlandia, entre 1961 y 1978 realizaron 201 procedimientos quirúrgicos en 182 pacientes con Tendinitis no insercional, de los cuales 62 eran atletas de alto rendimient, reportando con su técnica quirúrgica resultados excelentes y buenos en 194 pacientes, y pobres en 7 casos, con un rápido retorno a sus actividades competitivas completas. El tiempo promedio para la intervención entre las presentaciones de los primeros síntomas y la operación estuvo en promedio en 7.5 meses para todos los pacientes, y para los atletas de alto rendimiento estuvo en promedio en 4.8 meses.
El procedimiento realizado por estos autores consiste en la liberación de la fascia crural por ambos lados del tendón, con liberación amplia de las adherencias y desbridamiento del paratendón, si este se encontró hipertrófico. Veasé foto 7.


Foto 7. Fragmentos de peritendón resecados en una tendinosis crónica del Aquiles.
Es importante anotar, que a diferencia de otros reportes, estos autores promulgan la movilización temprana sin inmovilización rígida posoperatoria, como una parte del éxito de su intervención.
Para Clain y Baxter8, los casos clínicos de Kvist y Kvist28 correspondian al grupo 1 de la clasificación de puddu (peritendinitis).
Nelen41, en 1989, reporta otra serie grande de pacientes manejados quirúrgicamente. Presenta 170 casos que permanecieron sintomáticos por un perioodo de 18 meses antes de la cirugía. Este autor realizó el procedimiento quirúrgico propuesto por Kvist para los pacientes clasificados en Puddu 1.
Para los pacientes clasificados en puddu 2 (Peritendinitis con tendinosis) realizó además de la liberción de la fascia, desbrindamiento y reparación del tendón, con la colocación de un injerto tomado de un colf}gado rotado del mismo tendón, en los casos de extremo desbridamiento.
Hay un pequeño grupo de pacientes que puede beneficiarse de una transferencia tendinosa, principalmente en aquellos en que se requiere de un extensivo desbridamiento del tendón y en donde la rotación de un colgajo del mismo tendón no esposible.
Schepsis y Leach41 en 1987 reportan sus resultados, refiriendo similar manejo en pacientes que habian persistido sintomáticos 3 años en promedio que incluye la liberación de la fascia y el desbridamiento del tendón, encontrando excelentes y buenos resultados en 22 y 24 pasientes. Clancy, Gould, Korson y Snook8, con series más pequeñas respaldan los resultados anteriores.
Wills, Washburn y Calozzo51, indicaron algunas de las desventajas de ambos tratamientos y las identificaron comparativamente. Esto quiere decir, que no toda patología al rededor del tendón de Aquiles debe incluir necesariamente un determminado tipo de manejo, sin tener previamente en cuenta las ventajas y reales beneficios contra las complicaciones, de cada uno de los métodos.

COMPLICACIONES
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
INFECCIÓN
ADHERENCIAS
NEUROMA SURAL
RETARDO CURACIÓN HERIDA
NECROSIS DE PIEL
FÍSTULAS
EMBOLISMO PULMONAR
TROMBOFLEBITIS
PERSISTENCIA DEL DOLOR
RECIDIVA ADHERENCIAS
RIGIDEZ
ATROFIA POR DESUSO
DEBILIDAD PARA EL DESPEGUE
TROMBOFLEBITIS
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
En general, la literatura soporta la decisión de una intervención quirúrgica después de haberse realizado una terapia quirúrgica. Está decisión debe ser tomada después de analizar una serie de factores tales como:
- La duración e intensidad de los síntomas.
- Rehabilitación inefectiva.
- La demanda atlética del paciente.
Cambios histológicos precedentes a una ruptura espontánea del tendón: Kannus y Laszlo24, realizaron un estudio dobre especímenes obtenidos de biopsia de ruptura espontáneas de tendones en 891 pacientes que incluían 397 tendones de Aquiles. Realizaron análisis de los especímenes obtenidos mediante microscopia con luz polarizada y escanografía y microscopía electrónica. Encontraron patrones histopatológicos característicos en el 97% de los casos estudiados y que fueron vcambios degenerativos. Estos cambios incluían:
- Tendinopatía degenerativa hipóxica
- Degeneración mucoide
- Tendolipomatosis.
- Tendinopatía calcificante.
Tendinopatía Degenerativa Hopóxica: desde el punto de vista histológico de encontraton cambios tanto en los tenocitos como en las fibras colágenas. En los tencocitos se encontraron alteraciones en la morfología de las mitocondrias con edema e irregularidad de la membrana mitocondrial y los cristales intramitocondriales estaban fragamentados o habían desaparecido. Ocacionalmente se encontró la mitocondria calcificada. El núcleo del tenocito a menudo era picnótico, con vacuolas hipóxicas, calcificación intracitoplásmica, vacuolas lípidas y figuras de mielina en los tenocitos. Ocacionalmente se encontró necrosis de los tenocitos.
Estas lesiones de los tenocitos usualmente fueron encontradas agrupadas por factores focales, aunque en algunos casos pudieron ser vistas distribuidas en forma difusa.
En las fibras colágenas los hallazgos más frecuentes fueron desintegración, hendiduras longitudinales, variaciones anormales de diámetro, angulaciones y formación de burbujas.
Degeneración mucoide: En los tendones que presentan degeneración mucoide hay cambios tanto en el componente celular como en las fibras colágenas. Aparecen grandes vacuaolas entre las fibras colágenas. Entre las fibrillas colágenas algunas son pequeñas, delgadas y frágiles, con periodicidad reducida, mientras que otras parecen ser normales. Las vacuolas presentan en su interior material granualr, constituido de proteoglicanos y glicosaminoglicanos (heparansulfato, dermatandulfato, condroitinsulfato y ácido hialurónico).
Los tenocitos pierden su característica de apariencia elongada. El citoplasma se encuaentra lleno de vacuolas dilatadas con pérdida de la granulación del retináculo endoplásmico.
Tendolipomatosis: En la fase temprana de esta entidad entre las fibras colágenas se apreción grupos aislados de linfositos pequeños en la profundidad del tendón. En las fases avanzadas de esta enfermedad dlas fibras colágenas se encontrarón disrupcionadas por células lipídicas con formación de cavidades irregulares orientadas paralelamente al eje del tendón.
Durante la fase temprana de sta entidad los grupos colágenos parecian desaparescer, volviéndose más delgados en algunas áreas donde los linfocitos se expandieron. En la fase avanzada de la tendolipomatosis, las células lipídicas aparecieron disrupcionando las fibras colágenas y por lo tanto, diminuyendo la fuerza tensil del tendón. Las poblaciones de linfocitos se expandieron en forma de cadena en algunos casos y en otros en forma de aglomeraciones orientadas en tres direcciones.
Tendinopatía calcificante: En esta entidad dos formas de calcificaciones se reconocieron. En la primera forma, se encontro un gran depósito de calsio compuesto de cristales rugosos rectangulare, probablemente cristales de hidroxiapatita. Estos depositos se localizaban entre las fibrillas de colágeno y sus diametros variaron considerablemente y frecuentemente se unia nentre sí con otros depóditos. En la otra forma de calcificación, los cristales de calcio fueron más pequeños y estaban firmemente adheridos a las fibrillas colágenas.
Otros hallazgos menos frecuentes, fueron cuerpo extraño intratendinoso, tendinitis reumatoidea, ganglión intratendinoso y xantoma.
Ellos icluyeron de su estudio, que los anteriores hallazgos indican claramente que en una población urbana mayor de 35 años de edad, hay cambios degenerativos comunes en los tendones y que estos cambios degenerativos están asociados con rupturas espontánesas de tendones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario